CHAROLLES

Las metarreglas de Michel Charolles

La teoría de Michel Charolles parte de su experiencia como docente. Muchas veces los maestros y profesores realizan correcciones que no tienen una fundamentación clara. Frases como “texto confuso” o “no está bien explicado” no reflejan el origen del error.

Con el fin de solucionar esas cuestiones, este autor elabora su teoría, basado en los dos aspectos que deben señalarse para lograr textos cohesivos y coherentes:

  • Microestructural: atiende a cómo las oraciones se conectan entre sí; es la cohesión.
  • Macroestructural: atiende al tema del texto, a la correcta progresión temática; es la coherencia.

Charolles definió cuatro metarreglas que se detallan a continuación.

1)      METARREGLA DE REPETICIÓN

Para que un texto sea micro y macroestructuralmente coherente es necesario que contenga en su desarrollo lineal elementos de recurrencia estricta.

      La repetición proporciona continuidad al texto. La regla se cumple cuando existen elementos que se repiten a lo largo del texto; esto no significa que sea la repetición de la misma palabra.

Los recursos que se utilizan para cumplir esta regla son los que siguen.

Pronominalizaciones (anáfora y catáfora)

Es la utilización de pronombres. Debe tenerse en cuenta que no sean ambiguos y que no estén demasiado lejos del referente.

Ejemplo:

Llegaron Juan y Pedro. Él trajo regalos. (Es ambiguo el uso de “él” ya que no se sabe si es Juan o Pedro).

Definitivizaciones y referencias deícticas contextuales

Es el uso correcto del artículo; es decir, cuándo se usan artículos determinados y cuándo indeterminados.

Ejemplo:

Llamamos a un jardinero. (Es un jardinero cualquiera).

El jardinero avisó que llegará tarde. (Es un jardinero determinado).

Lo incorrecto sería decir: “Llamamos al jardinero. Un jardinero avisó que llegó tarde”.

En cuanto a las referencias deícticas contextuales, se debe prestar atención al uso de los deícticos que remiten a la situación comunicativa, ya que en ciertas ocasiones su uso puede quedar vacío de contenido si esa situación no es conocida por el receptor.

Ejemplo.

Aquí no estamos para perder el tiempo. (Sería incorrecto no haber especificado antes el referente del “aquí”).

Sustitución léxica

El uso de sinónimos y cuasisinónimos debe ser claro y evitar la ambigüedad.

Ejemplo:

Un prusiano desertó en 1871. El hombre se refugió en una granja. (En este caso hay un uso correcto porque “hombre” sustituye a “prusiano”).

El error común es repetir la misma palabra, sin reemplazarla por un sinónimo, palabra general, hiperónimo, etc., o utilizar los sinónimos de modo confuso en el texto.

Recuperación presuposicional

Tiene que ver con los presupuestos que el texto está planteando. No habría que abusar de los textos en los que los presupuestos llevan al lector a inferir realidades que no son ciertas.

Muchas veces los textos abusan de las presuposiciones y omiten información que es necesaria para comprender el texto. Otras veces, la información que da el texto no le permite al lector recuperar la información que falta, entonces se produce una violación a esta metarregla. Por ejemplo:

—¿Juan vendió el auto?

—No, lo deja en el garaje. (Acá el lector es clara la relación con la proposición anterior).

—No, adelgazó. (En este caso, el lector debe recuperar demasiada información y por eso hay una violación a la metarregla).

Reanudación por inferencia

Se relaciona con las competencias del lector, es decir con los sobreentendidos. Algunos textos abusan también de los sobrentendidos, suponiendo que el receptor adquirió determinados saberes.

Ejemplo:

Proponen algunas ideas para limpiar el Riachuelo. Algunas recuerdan a María Julia. (Si esto lo lee alguien que vive en Buenos Aires, es muy posible que sepa a qué María Julia alude el texto. Si lo lee una persona que desconoce la actuación pública de María Julia Alsogaray, seguramente no lo comprenda).

2)      METARREGLA DE PROGRESIÓN

Para que un texto sea micro y macroestructuralmente coherente es necesario que su desarrollo esté acompañado de un aporte semántico renovado.

Un texto tiene que avanzar y para avanzar requiere información nueva. Debe existir una progresión temática. El texto debe aportar información nueva, cosa que no se da en el ejemplo que sigue, ya que el texto se torna monótono:

Las viudas no reciben sino la mitad de la pensión del marido muerto. Las mujeres no casadas perciben una pensión igual a la mitad del sueldo del marido muerto.

3)      METARREGLA DE NO CONTRADICCIÓN

Para que un texto sea micro y macroestructuralmente coherente es necesario que su desarrollo no introduzca ningún elemento que contradiga un contenido afirmado o presupuesto por una aparición anterior o deducible de esta por inferencia.

Los tipos de contradicción posibles son las que siguen.

Contradicciones enunciativas

Se relacionan con el mal uso de los tiempos verbales, o con el incorrecto cambio de sujetos o de narradores.

Ejemplos:

Mario se sentó y enciende su cigarrillo. (Para que esta oración sea correcta ambos verbos deben estar en pasado).

Cuando se ha trabajado intelectualmente toda la vida, la gente no se adapta fácilmente al trabajo corporal. (En esta oración se duplica innecesariamente el sujeto, lo que es incorrecto. Debería decir: “Cuando la gente ha trabajado intelectualmente toda la vida, no se adapta fácilmente al trabajo corporal”).

Contradicciones inferenciales

El contenido semántico de una proposición contradice el contenido semántico de otra (se relacionan con las competencias del lector que reconoce la contradicción).

Ejemplo:

Mi tía es viuda. Su marido colecciona máquinas de coser. (Hay una contradicción porque el lector sabe que una mujer viuda no tiene marido).

Contradicciones presuposicionales

Se relacionan con la lógica del texto. Ningún texto debería contradecir lo dicho antes o después.

Ejemplo:

Carlos detesta viajar. Está contento de partir hacia Estados Unidos. (Es una contradicción que proviene de lo dicho en el mismo texto).

Contradicción de mundos (aclaración: englobamos en este caso de la metarregla tres los dos casos que da Charolles, contradicción de representación de mundos y contradicción de mundos por ser las dos muy parecidas)

El mundo textual no puede contradecir el mundo al que el texto hace referencia.

Ejemplo:

Oscar salió del subte y en los pasillos se golpeó con un árbol.

4)      METARREGLA DE RELACIÓN

Para que un texto sea coherente es necesario que los hechos que denoten en el mundo estén relacionados.

Los hechos que se describen deben estar correctamente relacionados. La violación de esta metarregla se asocia al mal uso de conectores.

Ejemplo:

María está enferma. Pronto dará a luz.

El uso de conectores relacionaría correctamente este texto.

Aunque María está enferma, pronto dará a luz.

Ha alcanzado el 0% de esta lección
0%